VARICES
En las venas nos encontramos dos tipos de venas.
Para entender el origen de las varices debemos conocer primero 2 aspectos: la especial anatomía del sistema venoso de las piernas, y el funcionamiento de las venas de los miembros inferiores que deben luchar contra una fuerza natural, la gravedad.
Anatomía del sistema venoso de los MMII
En las piernas nos encontramos fundamentalmente con dos tipos de venas:
1. Las que constituyen el sistema venoso profundo, que acompaña generalmente a las arterias y conduce el 90% de la sangre de los MMII hacia el corazón.
2. Y las que forman el sistema venoso superficial, que canaliza el 10% de la sangre de los MMII, y que forma una red por debajo de la piel, en la que destacan 2 venas, la vena safena interna y la vena safena externa. Pero además estos dos sistemas están entrelazados por un conjunto de venas de conexión llamadas perforantes.
Aunque las varices son dilataciones preferentemente de la red superficial, pueden estar causadas por una disfunción en cualquiera de los tres grupos de venas. Funcionamiento de las venas de las piernas
La función de las venas de las piernas es recoger y transportar la sangre hacia el corazón. Por lo tanto, en el ser humano, al desplazarse en posición vertical, debe superar la fuerza de la gravedad. Para ello las venas disponen de 2 mecanismos de ayuda: las válvulas y la bomba muscular. Las válvulas son unos dispositivos que se encuentran en el interior de las venas, aproximadamente cada 10 centímetros, que actúan como compuertas, permitiendo el paso de sangre sólo en un sentido, de los pies al corazón. Pero por otro lado, cuando caminamos, los músculos de la pierna actúan como bomba, ya que su contracción y relajación, exprime las venas y las vacía de forma intermitente.
¿Qué son las Varices?
Las varices son dilataciones segmentarias, más o menos difusas y más o menos elongadas, de venas superficiales de las piernas. En función de su tamaño y de su distribución u origen, podemos hablar de varios tipos:
- Varices Tronculares.
- Varices Colaterales.
- Varices Reticulares.
- Varículas.
- Telangiectasias o arañas vasculares.
Las 3 primeras pueden ser catalogadas esencialmente como un problema médico, ya que reflejan un trastorno de Insuficiencia Venosa Crónica más severo. Sin embargo, las varículas y telangiectasias entran preferentemente en el campo de la Estética Vascular.
¿Cómo se eliminan las varices?
Antes de describir las posibles técnicas terapéuticas, me gustaría dejar claros algunos conceptos: El especialista más preparado para el tratamiento de las varices es el Angiólogo y Cirujano Vascular.
Las varices tienen una carga genética importante, y eso hace que algunas personas recidiven después de una intervención. Es un error pensar que con una sola opción terapéutica conseguiremos eliminar cualquier tipo de variz. El cirujano vascular debe dominar varias técnicas para poder ofrecer la más adecuada para cada caso. En algunas ocasiones un paciente puede necesitar varios tratamientos para conseguir la eliminación completa. En nuestro grupo, después de una amplia experiencia con todas las técnicas posibles para tratar las varices, nos hemos decantado por seleccionar 6 opciones, bien sea como técnicas aisladas, o en muchas ocasiones, combinadas entre sí:
1. Escleroterapia líquida y con microespuma. Técnica Medivás de PRESOESCLEROTERAPIA
2. Flebectomía ambulatoria
3. Cirugía hemodinámica CHIVA
4. Endoabalción térmica por Radiofrecuencia.
5. Endoablación mecánico-química.
6. Y la más novedosa, Sellado con Cianoacrilato
IMPORTANCIA MÉDICA DE LAS VARICES
Las varices son un signo dentro de una enfermedad más amplia llamada Enfermedad Venosa Crónica. Esta enfermedad se clasifica habitualmente en 7 grados, de C0 a C6, según el grado de afectación y severidad.
- C0. Mucha gente tiene síntomas (pesadez, calambres, dolor) pero con piernas de aspecto normal.
- C1. Presencia de las comunes arañas o telangiectasias y varículas.
- C2. Varices.
- C3. La pierna se hincha, sobre todo al final del día y especialmente en verano. Son los llamados edemas.
- C4. La pierna cambia de coloración y aparecen manchas. Son las denominadas lesiones tróficas, desde simples zonas de pigmentación, pasando por dermatitis, atrofia blanca o la temida lipodermatoesclerosis.
- C5. La severidad aumenta, y se aprecian cicatrices de úlceras antiguas.
- C6. Herida o úlcera abierta.
La Enfermedad Venosa Crónica
puede considerarse una dolencia progresiva, que, aunque lentamente con los años, puede ir alcanzando estadios cada vez más graves. Además de ir progresando, las varices pueden desarrollar algunas compliaciones como sangrado (varicorragia), coágulos (tromboflebitis) y Trombosis Venosa.
ÚLCERA VARICIOSA
Ésta es la situación más grave de la Enfermedad Venosa Crónica. Y el objetivo principal del Cirujano vascular es cerrar la úlcera cuanto antes. Y para ello, aunque puede ser un proceso lento, se disponen de varios abordajes:
- La cura y limpieza de la úlcera con diferentes productos y apósitos.
- La compresión con medias o vendajes.
- La medicación con fármacos específicos.
- La cirugía de las varices si es preciso. Por eso es muy importante siempre la realización de un Ecodoppler.
Pero además en CLINICA MEDIVÁS
tenemos experiencia con técnicas alternativas que aceleran el proceso de cicatrización:
- La aplicación de ondas de choque.
- La terapia de vacío.
- El injerto cutáneo.