Día Mundial de la Rabia

Medivas Estudios Vasculares • 28 de septiembre de 2019

Día Mundial de la Rabia - 28 de Septiembre

Cada 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Rabia, que tiene por objeto insistir en las consecuencias de la rabia humana y animal y explicar los medios para prevenir y atajar la enfermedad combatiéndola en los animales. Sus patrocinadores, que son la Alianza para el Control de la Rabia y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América, señalan que la enfermedad mata a 55.000 personas al año, lo que significa, en promedio, una muerte cada 10 minutos. La rabia es una enfermedad infecciosa transmitida al ser humano por mordedura de animales mamíferos. Actualmente en España no existe la enfermedad en mascotas domésticas, aunque sí se ha detectado en murciélagos.

En España, los últimos casos de rabia en personas se comunicaron en los años 60. En 1975 se declaró un brote en animales en el sur de España cuyo caso índice fue un perro introducido desde un país vecino. Desde entonces se han contabilizado casos en Ceuta (19 perros y 3 gatos) y Melilla (64 perros, 1 gato y 2 caballos). Desde 1987 a 1 de agosto de 2007 se ha detectado rabia en 19 murciélagos, de los cuales 7 han sido agresores.

El virus está presente en la saliva de los animales infectados, desde 15 días antes de la aparición de la enfermedad hasta la muerte del animal. En el caso de los murciélagos parece ser que el estar infectados por este virus no es mortal para ellos, por lo que la posibilidad de contagio se prolonga en el tiempo. La transmisión se realiza fundamentalmente por mordeduras que atraviesan la dermis. La transmisión también es posible por contacto de la saliva infectada con mucosas o lesiones cutáneas recientes. Se han comunicado casos de contagio por el aire en el laboratorio o en cuevas habitadas por murciélagos y por trasplantes de córnea, procedentes de pacientes que habían muerto de rabia. No se ha constatado la transmisión de persona a persona por mordedura.

El promedio del periodo de incubación es de 4 a 6 semanas, pero varía entre 5 días a 1 año. Se han descrito periodos de incubación de hasta 6 años.

Los primeros síntomas de rabia están caracterizados por fiebre, malestar general y estado de ansiedad. A los pocos días, entre 2 a 10 días, aparecen signos neurológicos que van desde hiperactividad a parálisis, con agitación, hidrofobia, hiperventilación, hipersalivación y convulsiones. Estos síntomas tienen carácter episódico y entre ellos el paciente está orientado.

El 99% de los fallecimientos por rabia ocurren en Asia, África y América del Sur. En Asia, donde la rabia se registra habitualmente en perros, suceden el 90% de todos los casos de esta enfermedad. Solamente en India mueren anualmente más de 30.000 personas, lo cual supone una incidencia anual de 3 casos de muerte/100.000 habitantes; en América Latina la incidencia es de 0,01-0,2 muertes/100.000; y en África de 0,001-13 muertes/100.000.

El riesgo en zonas endémicas para los viajeros es proporcional a su contacto con animales potencialmente rabiosos. Se calcula que el 13% de los visitantes a un país del Sudeste Asiático entra en contacto con los animales locales. El riesgo para los viajeros que van a centros turísticos es muy bajo. El riesgo es mayor para los niños, ya que pueden tener contacto con animales no informando a sus familiares del incidente sospechoso. Es prudente evitar caminar por zonas pobladas donde vagan los perros. Después de un contacto sospechoso, especialmente mordeduras o arañazos, se debe pedir inmediatamente consejo médico en un centro sanitario, preferiblemente en la capital. Las medidas de primeros auxilios deben iniciarse de inmediato.

Ante una mordedura se debe proceder de la siguiente forma:

1. Limpieza enérgica de la herida con agua y solución jabonosa al 20 %. Sólo esta actuación reduce el riesgo de contraer la rabia en un 90 %.
2. Acudir a un centro sanitario para valoración de la herida, instaurar tratamiento antibiótico y vacunar contra el tétanos si no se está previamente vacunado.
3. Derivación a un centro de vacunación antirrábica.
4. Siempre se debe poner en conocimiento de la autoridad el incidente para la localización y observación del animal.
Por Medivas Estudios Vasculares 4 de mayo de 2020
CAMADEVA pone a tu disposición un grupo de expertos de primer nivel internacional, que cubren todas las áreas necesarias para conseguir el reto de lograr tu bienestar sexual. Ofrece soluciones personalizadas a los problemas de disfunción sexual masculina.
Por Medivas Estudios Vasculares 29 de abril de 2020
El coronavirus y la situación de confinamiento está afectando a todas las personas, pero de forma muy especial a los niños. Su menor capacidad para comprender lo que sucede y para afrontar situaciones inesperadas y complejas les hace más vulnerables. El impacto de esta situación genera estrés en los niños. En la mayoría de los casos suele ser un estrés tolerable porque encuentran la seguridad y el afecto de su familia y de sus profesores. En otros casos, sin embargo, el estrés es más difícil de gestionar porque los niños viven en situaciones de riesgo y no encuentran en su entorno el apoyo y la confianza que necesitan. Clínica Medivás es consciente de esta situación y ha iniciado una línea de trabajo sobre estos temas en el equipo de Psicología tanto para adultos como para los más pequeños de la casa. Consulta con nuestros especialistas.
Por Medivas Estudios Vasculares 13 de abril de 2020
Confinamiento y exceso de exposición a la luz azul
Por Medivas Estudios Vasculares 7 de abril de 2020
Dada la presión asistencial del Sistema de Salud, muchos pacientes con Aneurismas de Aorta pueden encontrarse desatendidos. Bien porque la actividad está casi completamente dedicada al enfermo de coronavirus, o bien porque ni siquiera el paciente se atreve a acudir a consultas u hospitales.
Por Medivas Estudios Vasculares 23 de marzo de 2020
La fascitis plantar Es la inflamación de la banda fibrosa de tejido (fascia plantar) que se encuentra en la base del pie y que conecta el talón con los dedos del pie. Causas de la fascitis plantar La fascitis plantar es una patología que puede deberse a diferentes causas, desde una forma de pisar incorrecta, la práctica de deporte sobre superficies duras, el uso de calzado inadecuado, mantener una posición estática de forma prolongada, obesidad, cambios de peso, etc. Cómo tratar la fascitis plantar La fascitis plantar suele provocar dolor punzante en la zona inferior del talón. El tratamiento se basa en corregir el sobrepeso, u obesidad si la hubiera, con reposo, reduciendo o evitando las actividades que empeoran el dolor; aplicar frío local, realizar ejercicios de estiramiento de la fascia plantar y de la musculatura gemelar. El estiramiento debe convertirse en una parte permanente de la rutina del paciente como también los soportes del arco plantar. En cuanto a la fisioterapia para este tipo de lesión, son dos los objetivos fundamentales del tratamiento: estirar la fascia plantar y el tendón de Aquiles, y fortalecer los músculos de la pantorrilla que estabilizan el tobillo y el talón.
Por Medivas Estudios Vasculares 23 de marzo de 2020
El hambre emocional o el comer emocional es utilizar la comida para sentirse mejor. Es decir, tratamos de satisfacer nuestras necesidades emocionales a través de la comida y comemos por esa razón en lugar de tener un hambre física, que es la necesidad de nutrir a nuestro cuerpo. Reflexiona un poco y pregúntate qué es lo que haces cuando te sientes estresado o triste: buscas un helado, ordenas una pizza o realizas una actividad que te haga cambiar tu estado de ánimo. No creas que el comer cuando queremos celebrar algo es malo, de hecho, en ocasiones, todos recurrimos a la comida para celebrar, buscar un poco de confort o como un premio. El problema es cuando esto se hace nuestro principal mecanismo para manejar nuestras emociones, cuando el primer impulso que tienes cuando te sientes estresado, enfadado, cansado o aburrido es ir a buscar comida. Es importante que te des cuenta que el hambre emocional nunca va a ser satisfecha con comida, es por eso que cuando comes algo el sentimiento no desaparece, y tienes esa sensación de no poder satisfacerte. Al comer cuando tienes hambre emocional es posible que tengas un pequeño momento en donde te sientes bien, pero inmediatamente después te das cuenta que la causa del comer emocional no desaparece y la mayoría de las veces el comer te lleva a sentirte peor.
Por Medivas Estudios Vasculares 5 de marzo de 2020
El Dr. Juan C. Fletes , en representación de la Clínica MEDIVÁS , formó parte la semana pasada del Workshop internacional para el tratamiento de Aneurisma de Aorta con cuellos hostiles, llevado a cabo en la ciudad de Maastricht, Holanda. El objetivo ha sido perfeccionar técnicas de recurso para el tratamiento de aneurismas complejos. Dicho Workshop contó con la asistencia de compañeros vasculares y radiólogos de España, Inglaterra, Francia, Grecia y Serbia.
Por Medivas Estudios Vasculares 2 de marzo de 2020
El Dr. José Ignacio Fernández Solares , miembro del equipo de Angiología y Cirugía Vascular de la Clínica MEDIVÁS , y la Dra. Emilce Insua Nipoti , doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid y responsable de la Unidad de Medicina Estéstica de la Clínica MEDIVÁS, han participado en la Mesa Vascular del 35º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), celebrado en Málaga los días 20 al 22 de Febrero. Este Congreso es el más importante a nivel nacional en la Medicina Estética donde se presentan todas las novedades del sector. En la Mesa Vascular, celebrada el Sábado 22, el Dr. Fernández Solares ha presentado la comunicación “¿Por qué aparecen necrosis cutáneas después de la escleroterapia? . Y la Dra. Insua : “El lipedema, una enfermedad o un trastorno estético” . Ambas comunicaciones han sido acogidas con enorme interés y han suscitado muchas preguntas por parte de los asistentes.
Por Medivas Estudios Vasculares 18 de febrero de 2020
La Clínica Medivás tuvo una participación muy activa en la reciente celebración de la reunión de MADiálisis 2020. Por un lado, la Dra Sánchez , además de organizadora, fue la moderadora de una interesante Mesa de discusión sobre isquemia crítica de Miembros Inferiores. La amputación en los pacientes en diálisis supone un deterioro importante de la calidad de vida. Participó también Juan Pedro Sánchez (Podología Clínica Medivás) que recalcó la importancia de la prevención del Pie Diabético . Por otro lado, el Dr Arroyo participó como ponente en la Mesa sobre Accesos Vasculares, en la que presentó los resultados de la encuesta nacional sobre Unidades y Equipos Multidisciplinares.
Por Medivas Estudios Vasculares 18 de febrero de 2020
El tratamiento endovascular de los Aneurismas de Aorta es una modalidad creciente. Modificaciones continuas de los dispositivos nos permiten ir ampliando esta posibilidad terapéutica a cada vez más pacientes. Es importante estar al día de las novedades. En el Aula de la CLÍNICA MEDIVÁS, la casa GORE nos ha presentado sus últimas incorporaciones tecnológicas.
Más entradas